La inspiración detrás de BATISOLID se encuentra arraigada en la necesidad urgente de abordar los desafíos ambientales y técnicos en la construcción de infraestructuras viales. En un mundo donde el desarrollo eco-sostenible y la optimización de los recursos materiales son imperativos.
El equipo detrás de BATISOLID se dedicó a encontrar soluciones innovadoras que pudieran hacer frente a estos desafíos de manera eficiente y efectiva. El punto de partida de esta búsqueda de soluciones innovadoras se remonta a eventos como las XVI Jornadas de Carreteras, que se centraron en el "Reciclado y Estabilizaciones de Firmes con Emulsiones, Cal y Cemento" —celebradas en Gran Canaria en abril de 2010—. Estas jornadas, impulsadas por la Asociación Española de la Carretera, sirvieron como un espacio crucial para descubrir y explorar nuevas técnicas y materiales para la construcción de carreteras, incluyendo desde el uso de residuos, a la recuperación y reutilización de materiales.
Lo aportado por el evento y sus participantes nos proporcionó la información y escenario propicio para descubrir las diversas técnicas y enfoques para abordar el problema creciente de la demanda de materiales y el incremento de la generación de residuos en la industria de la construcción, en territorios eco-sensibles como son los territorios insulares.
El evento junto con el marco regulatorio establecido por el Real Decreto 105/2008 sobre la gestión de residuos de construcción y demolición, actuaron como catalizadores para la investigación y el desarrollo de BATISOLID. La necesidad de encontrar alternativas sostenibles y eficientes en la construcción de infraestructuras viales impulsó al equipo de BATISOLID a trabajar incansablemente en la creación de soluciones innovadoras que pudieran mitigar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas y de los ecosistemas que la sustentan.
Desde su concepción en 2013, el proceso de desarrollo de BATISOLID ha sido un esfuerzo financiado exclusivamente con recursos propios, sin recibir ayuda o subvención externa. Este compromiso económico demuestra la dedicación y la determinación del equipo de BATISOLID en su búsqueda por ofrecer soluciones sostenibles en la construcción de infraestructuras viales.
La valiosa e inspiradora perspectiva descubierta nos impulsó a diseñar las estrategias y prácticas tecnológicas necesarias para implementar la innovación tecnológica como el empleo del concepto de un nuevo material "el BATISTÉN" y una nueva técnica de elaboración "el BATISTEADO", y a una verdadera y eficiente práctica de la economía circular.
Las temáticas abordadas en el evento, nos inspiraron a desarrollar un enfoque centrado en la utilización exclusiva de los suelos extraídos, naturales o no, para ejecutar obras de construcción de viales, pavimentos y plataformas, buscando la "biorreversibilidad de las infraestructuras", que las convierta en infraestructuras sin o con menor obsolescencia programada. Esto implicó la adopción de prácticas de reutilización, mediante el tratamiento de los materiales del suelo a procesar y de los residuos generados a partir de materiales de suelos fabricados, desarrollando técnicas de análisis meticuloso de materiales y el desarrollo de métodos eficientes en su tratamiento, procesado y reutilización, todo ello "in-situ".
Además, nos permitió capacitar y sensibilizar a nuestro equipo sobre la importancia de la eco-sostenibilidad o sostenibilidad ambiental, aplicada a la construcción de infraestructuras viales.
Gracias a estas estrategias y a la innovación tecnológica implementada —apoyada por la solicitud de patente European Patent Number: EP20382761.3—, estamos comprometidos a maximizar el uso de recursos naturales locales "in-situ", a reducir la dependencia de materiales externos y a contribuir al desarrollo sostenible en las operaciones de la construcción de viales, pavimentos y plataformas para personas y vehículos.
Foto de cabecera: Imagen de kaboompics en Freepik